África Austral se compromete a reforzar la cooperación regional y a fomentar un control de armas que tenga en cuenta las cuestiones de género para hacer frente a la proliferación ilícita de armas pequeñas en la región
Los días 3 y 4 de septiembre de 2025, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África y la Comunidad Sudafricana de Desarrollo organizaron conjuntamente en Johannesburgo un taller estratégico regional sobre la integración de la perspectiva de género en el control de las armas pequeñas en África Austral. El taller tenía como objetivo: (i) desarrollar la capacidad de los Estados miembros para elaborar políticas y programas que tengan en cuenta las cuestiones de género para aplicar el PoA de la ONU; y (ii) reforzar la cooperación regional para integrar mejor las perspectivas de género en la lucha contra el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras.
El taller de dos días reunió a 29 participantes, entre ellos 15 mujeres, de 12 Estados miembros de la SADC: Botsuana, Eswatini, Lesoto, Madagascar, Malaui, Mozambique, Namibia, Seychelles, Sudáfrica, Tanzania, Zambia y Zimbabue. También asistieron representantes de la UA (virtualmente), la Secretaría de la SADC, RECSA, UNDSS, UNODA, INTERPOL y organizaciones de la sociedad civil como BICC, Gun Free South Africa, Halo Trust y el Instituto para el Desarme y el Control de Armas.

La General de División Anna Sithole, Comisaria de Distrito del Servicio de Policía de Sudáfrica en Ekurhuleni, inauguró oficialmente el acto, al que siguieron observaciones de altos funcionarios de la ONU y de la SADC. En los debates se abordaron los principales impulsores de los flujos ilícitos de armas -desvío de arsenales, restos de posconflicto y fabricación local- y sus repercusiones, como la violencia, los abusos de los derechos humanos, la violencia de género, el debilitamiento de la autoridad estatal y el estancamiento del desarrollo.

Los participantes subrayaron la necesidad de alinear las políticas nacionales y regionales con los marcos clave, incluidos el Protocolo sobre Armas de Fuego de la SADC, la Estrategia de la SADC contra la Delincuencia Organizada Transnacional, la Hoja de Ruta de la UA para Silenciar las Armas (2021-2030) y el PoA de la ONU sobre armas pequeñas y ligeras. Basándose en la4ª Conferencia de Revisión del Programa de Acción de junio de 2024, los funcionarios subrayaron el valor de los datos desglosados por sexo y edad para unas políticas inclusivas y basadas en pruebas. Los debates también hicieron hincapié en la participación significativa de las mujeres en el control de armas y en una mayor coordinación entre los actores internacionales, continentales y regionales para lograr un mayor impacto.
Mozambique, Sudáfrica, Tanzania y Zimbabue compartieron los esfuerzos nacionales para integrar el género en el control de las armas pequeñas, incluyendo campañas de concienciación y reformas políticas para frenar la violencia de género y la inseguridad. Los participantes coincidieron en que el género debe integrarse en todas las fases del control de armas, desde la planificación y la elaboración de presupuestos hasta el seguimiento y la evaluación.

Los participantes insistieron además en la necesidad de incluir a los jóvenes en el control de armas. Los Estados miembros se comprometieron a crear un espacio para la juventud en la elaboración de políticas y en los foros de desarme, con propuestas como la tutoría de mujeres jóvenes y la participación de los jóvenes en plataformas regionales e internacionales.

El taller concluyó con una serie de recomendaciones alineadas con el Protocolo de la SADC sobre armas de fuego. Éstas incluyen, entre otras
- integrar las consideraciones de género en los marcos políticos nacionales sobre el control de las armas pequeñas y ligeras (por ejemplo, los Planes de Acción Nacionales);
- la integración de las APAL en la estrategia regional sobre la mujer, la paz y la seguridad y en los planes de acción nacionales;
- iii) promover la participación significativa de las mujeres en el control de armas para configurar, aplicar y supervisar las políticas, influir en la toma de decisiones y dirigir las iniciativas de control de armas, al tiempo que se promueven los compromisos contraídos en virtud de la Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y los marcos conexos,
- reforzar la cooperación y la coordinación dentro de la región de la SADC en materia de integración de la perspectiva de género en el control de las armas pequeñas y ligeras, reconociendo la importancia de los enfoques adaptados para abordar los retos regionales específicos y
- mejorar la participación de los jóvenes en las iniciativas de control de armas, reconociendo el papel crítico divergente que desempeñan en la promoción de la paz y la seguridad en la región.
Al margen del taller, el equipo del UNREC se reunió el 2 de septiembre con altos funcionarios del Departamento de Relaciones Internacionales y Cooperación de Sudáfrica (DIRCO). Las discusiones se centraron en el desarme, la no proliferación y las posibles áreas de cooperación, incluida la aplicación del Marco Global para la Gestión de Munición Convencional a Través de la Vida.

Esta misión formaba parte de la Fase II del proyecto del Programa de Acción (PoA) de la ONU y del Instrumento Internacional de Rastreo, financiado por la Unión Europea. Adoptado en 2001, el PoA es un marco políticamente vinculante que apoya a los Estados en el control de las armas pequeñas mediante la mejora de la normativa, la gestión de los arsenales, los controles de importación y exportación y la cooperación internacional.