31 de julio de 2012 — Un nuevo sitio web, www.hiroshima-nagasaki.com , permitirá acceder a nuevos testimonios de sobrevivientes de la bomba atómica que viven en las Américas. El lanzamiento oficial del sitio se realizará el 6 de agosto de 2012, coincidiendo con el sexagésimo séptimo aniversario del bombardeo de Hiroshima.
Esta iniciativa forma parte del compromiso del Secretario General de contribuir a preservar y difundir los testimonios de los supervivientes de la bomba atómica, conocidos como hibakusha, para garantizar que sus historias estén a disposición de las generaciones futuras. El Sr. Ban contrajo este compromiso de forjar alianzas con gobiernos y organizaciones durante su visita al Japón en 2010, cuando fue el primer Secretario General que asistió a las ceremonias de paz en Hiroshima y Nagasaki.
El nuevo sitio web es una colaboración entre la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme y el artista y director japonés Shinpei Takeda, quien ha viajado por las Américas y ha recopilado más de 60 entrevistas con sobrevivientes que emigraron allí desde Japón en los años posteriores a los bombardeos atómicos de Hiroshima o Nagasaki en 1945. El nuevo sitio web se basa en la película Hiroshima Nagasaki Download, que es un documental de 73 minutos que destaca su viaje a través de las Américas en un intento de "descargar" esta importante pieza de la historia.
Los hibakusha son en la actualidad mayoritariamente personas de ochenta años o incluso mayores. El sitio web pretende universalizar las historias humanas de Hiroshima y Nagasaki. Los testimonios forman un legado histórico que es también un claro llamado a promover la paz y a garantizar un mundo libre de armas nucleares. Si bien la gente suele asociar el desarme con las negociaciones de tratados, es importante destacar las dimensiones humanas que buscan la eliminación de todas las armas de destrucción masiva.
Para llegar a un público más amplio, los 12 testimonios que aparecen en el nuevo sitio web se están traduciendo a 10 idiomas: los seis idiomas oficiales de las Naciones Unidas: árabe, chino, inglés, francés, español y ruso, además de italiano, coreano, alemán y portugués. Las traducciones se realizan en colaboración con la Universidad de Estudios Extranjeros de Kioto, a la que estudiantes y profesores han donado generosamente su tiempo para este fin.
El archivo completo sin editar de más de 60 entrevistas a estos sobrevivientes que viven en las Américas se lanzará desde la Biblioteca Vincent Voice de la Universidad Estatal de Michigan el 6 de agosto.