El 17 de septiembre, el Centro Regional de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarme en África (UNREC) convocó una sesión informativa regional virtual sobre Seguridad y Tecnología para diplomáticos y expertos africanos. El objetivo era preparar a los delegados, tanto en Nueva York como en las capitales, para la próxima 80ª sesión de la Primera Comisión de la Asamblea General, prevista para octubre en Nueva York. La sesión informativa, organizada en colaboración con la Unidad de Ciencia, Tecnología y Seguridad Internacional (STU) de la UNODA, desgranó las amenazas emergentes para la paz y la seguridad internacionales que plantean la inteligencia artificial, los drones y el ciberespacio. Diplomáticos africanos y expertos regionales reflexionaron sobre las tendencias mundiales en materia de seguridad y tecnología y debatieron sus implicaciones para la agenda de desarme regional de África.
El acto virtual reunió a 56 diplomáticos y expertos africanos, entre ellos 20 mujeres, en representación de 32 países: Angola, Argelia, Benín, Burkina Faso, Burundi, Camerún, Costa de Marfil, Egipto, Etiopía, Gabón, Gambia, Ghana, Guinea, Kenia, Liberia, Madagascar, Malaui, Marruecos, Mauricio, Nigeria, República Centroafricana, Ruanda, Somalia, Sudáfrica, Sudán, Tanzania, Gambia, Togo y Túnez. A ellos se unieron expertos del Grupo de Trabajo de la Unión Africana sobre Ciberseguridad, del Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme (UNIDIR) y de Kenia.
El primer tema tratado fue la ciberseguridad. Se informó a los participantes de la evolución en el ámbito de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en las Naciones Unidas desde 1998 Se informó a los participantes de la reciente creación de un nuevo Mecanismo Mundial sobre la seguridad de la información y las telecomunicaciones (TIC), así como de las estrategias de la UA para abordar el impacto de las tecnologías avanzadas en la paz y la seguridad. Se informó a los participantes sobre los esfuerzos y mecanismos multilaterales de larga data que abordan la ciberseguridad y la paz y la seguridad relacionadas con las TIC y los principales logros, como el directorio mundial de puntos de contacto y la adopción de medidas de fomento de la confianza. Desde una perspectiva regional, el ponente esbozó una serie de recomendaciones, como la adopción de una Posición Común Africana sobre ciencia, tecnología e innovación (CTI) emergentes, la armonización de las políticas regionales y el aumento de los recursos para contrarrestar el uso indebido de drones. También se señaló la necesidad de que la ONU y los organismos regionales refuercen las capacidades de los Estados miembros y mejoren la cooperación regional en materia de TIC y seguridad.

El segundo tema tratado fue la proliferación y el uso de vehículos aéreos no tripulados armados (UAV o drones para abreviar), haciendo hincapié en su creciente despliegue en ataques a gran escala debido a su asequibilidad y accesibilidad. Se informó a los participantes sobre las amenazas que supone el uso de UAV por parte de grupos armados no estatales, a menudo en violación del Derecho Internacional Humanitario, con ejemplos de un estudio del UNIDIR sobre las tendencias en África. Los debates abarcaron los marcos internacionales de control existentes, como el Tratado sobre el Comercio de Armas y la resolución 1540 del Consejo de Seguridad de la ONU, así como los retos que plantea la regulación de las tecnologías de doble uso y la importancia de la autonomía de los Estados miembros. En los debates se señaló que, si bien los vehículos aéreos no tripulados pueden servir como valiosas herramientas para la legítima defensa, su uso indebido por parte de grupos de actores no estatales suscita serias preocupaciones. Los intercambios incluyeron llamamientos a una mayor diligencia debida, al compromiso de la industria de los drones y a la domesticación de los instrumentos internacionales para frenar la proliferación ilícita.
El tercer tema abordó el creciente uso de la inteligencia artificial (IA) en el ámbito militar y sus implicaciones para la paz y la seguridad internacionales. Los participantes reflexionaron sobre la adopción de la resolución de la Asamblea General de la ONU de 2024 sobre el tema, la primera de este tipo, así como sobre otros esfuerzos multilaterales en este ámbito, como la convocatoria de dos cumbres mundiales sobre la Acción y la Seguridad de la IA, respectivamente. Estos avances subrayan la urgencia de tomar medidas para apoyar el uso responsable de la IA. El experto nacional de Kenia reflexionó sobre cómo la IA está reconfigurando la guerra a través de una mayor vigilancia de la inteligencia, sistemas autónomos, un mejor conocimiento de la situación y una mayor capacidad de ciberdefensa.
Aunque reconocieron los beneficios de estos avances tecnológicos, los participantes también reconocieron su preocupación por los riesgos éticos, legales y estratégicos que plantea la IA militar, sobre todo en ausencia de una regulación internacional sólida. En este contexto, se destacó el aumento de la cooperación internacional y la creación de capacidades. El debate también hizo hincapié en la importancia de la coordinación regional en materia de seguridad para evitar la fragmentación y mitigar los riesgos de una carrera armamentística de la IA. También se planteó la estrategia continental de IA, que promueve la colaboración entre la Unión Africana, las Comunidades Económicas Regionales y los socios internacionales para poner en marcha una gobernanza inclusiva y marcos normativos que aborden los problemas de doble uso (civil y militar) y salvaguarden las normas humanitarias internacionales.

La sesión informativa regional virtual nació de la constatación de que la tecnología avanza rápidamente junto con sus implicaciones para la paz y la seguridad internacionales. De ahí el creciente interés y sentido de urgencia de los Estados miembros por abordar cuestiones como las TIC, los vehículos aéreos armados no tripulados, la inteligencia artificial y la autonomía. La sesión informativa regional para África constituyó una plataforma para reflexionar sobre los últimos avances en los ámbitos de las TIC, los vehículos aéreos armados no tripulados y la inteligencia artificial, e hizo balance de las perspectivas, avances y preocupaciones regionales en relación con las implicaciones para la seguridad de las tecnologías emergentes en África.