Día de acción mundial sobre el gasto militar

17 de abril de 2012 — Como parte de 140 eventos en 41 países de todo el mundo, el 17 de abril de 2012 se celebró en el Palacio de las Naciones un evento en el marco del Segundo Día Mundial de Acción sobre el Gasto Militar, coordinado por la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, la Oficina Internacional de la Paz (Ginebra) y el Instituto de las Naciones Unidas de Investigación sobre el Desarme, con el apoyo de la Oficina de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme. Representantes de misiones permanentes, ONG e instituciones con sede en Ginebra se reunieron en la Sala del Consejo para debatir si los enormes presupuestos militares nos llevan a un mundo más seguro y estable.

En su discurso en el evento en Ginebra , el Director General de la ONUG, Sr. Kassym-Jomart Tokayev, se refirió al último Informe de las Naciones Unidas sobre Gastos Militares , según el cual 66 Estados Miembros gastaron 1,22 billones de dólares en el año fiscal 2010. También subrayó que “el desarme debe situarse adecuadamente en el contexto de esfuerzos más amplios encaminados a crear condiciones propicias para la prevención de conflictos y el desarrollo a largo plazo”.

Armas pequeñas

La Sra. Helen Wilandh, del Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), también presentó datos sobre el gasto militar en el evento. Los análisis, tanto de la ONU como del SIPRI, apuntan a una cierta desaceleración del crecimiento e incluso una reducción del gasto militar, en particular en América del Norte y Europa occidental y central.

Reunión
De derecha a izquierda: Sr. Kassym-Jomart Tokayev, Director General de la ONUG; Embajador Milenik Alemu Getahun de Etiopía, actual Presidente de la Conferencia de Desarme; Sr. Colin Archer, Oficina Internacional para la Paz (Ginebra); Sr. Jarmo Sareva, Director de la Oficina de Ginebra de la ODA

La promoción del desarme y el logro del desarrollo sostenible ocupan un lugar destacado en la agenda de las Naciones Unidas. Según estimaciones preliminares del Banco Mundial, en 2010 se alcanzó la meta de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de reducir a la mitad la proporción de personas que viven en la pobreza extrema. Además, el número de personas que viven en la pobreza extrema ha disminuido en todas las regiones del mundo.

El debate sobre el nexo entre desarme y desarrollo no es nuevo. La cuestión del equilibrio entre el gasto militar y el desarrollo está plasmada en el Artículo 26 de la Carta de las Naciones Unidas, que exige que se desvíen lo menos posible los recursos humanos y económicos del mundo hacia armamentos.

En 2011, el Banco Mundial informó que ningún país de bajos ingresos, frágil o afectado por conflictos había logrado alcanzar ninguno de los ODM. Los distintos tipos de conflicto, la delincuencia, la violencia sistémica y la amenaza del terrorismo constituyen algunos de los mayores obstáculos para el desarrollo y un desafío para los esfuerzos por promover el desarme.

En los países y regiones afectados por una violencia prolongada, a menudo alimentada por el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras, las tasas de pobreza son más altas, los niños tienen el doble de probabilidades de estar desnutridos y el triple de probabilidades de no asistir a la escuela primaria.

Ver también: