Sergio Duarte, Alto Representante de la ONU para Asuntos de Desarme habla sobre el estado actual del Tratado de No Proliferación Nuclear

Duarte (Pequeño)

El 1 de febrero, la Universidad de las Naciones Unidas (UNU) organizó un Foro de mediodía titulado “El Tratado de no proliferación nuclear: ¿dónde nos encontramos? ¿Qué viene después?”, con Sergio Duarte, Alto Representante de las Naciones Unidas para Asuntos de Desarme, como orador y Jean-Marc Coicaud, Director de la Oficina de la UNU en Nueva York, como presidente. El evento atrajo a 250 participantes y otras 100 personas se registraron para ver una transmisión web simultánea. La serie de Foros de mediodía de la UNU está diseñada para ofrecer una plataforma íntima e informal de debate a las Misiones Permanentes ante las Naciones Unidas, la Secretaría de las Naciones Unidas, los organismos de las Naciones Unidas, el mundo académico, las ONG y el sector privado para discutir e intercambiar ideas y experiencias sobre temas importantes relacionados con las Naciones Unidas.

En sus palabras de apertura, el Sr. Duarte señaló que una guerra nuclear pondría en peligro no sólo los principios y propósitos solemnes de la Carta de las Naciones Unidas, sino la existencia misma de la vida en este planeta. Precisamente por esta razón, los esfuerzos por eliminar las armas nucleares, impedir su propagación y promover y garantizar los usos exclusivamente pacíficos de la energía nuclear merecen una alta prioridad en toda la comunidad mundial, y que el Tratado sobre la no proliferación de las armas nucleares (TNP) es actualmente el punto central de esos esfuerzos. Señaló que el Documento Final de la Conferencia de Examen del TNP de mayo de 2010 incluía referencias a la propuesta de desarme nuclear de cinco puntos del Secretario General, que incluye un llamamiento a trabajar en una convención sobre armas nucleares o en un marco alternativo de instrumentos que se refuercen mutuamente con el mismo objetivo.

El Alto Representante destacó que también se había abierto un nuevo camino, ya que la Conferencia de Examen expresó su “profunda preocupación” por las consecuencias humanitarias de cualquier uso de armas nucleares y reafirmó la necesidad de que todos los Estados cumplan en todo momento el derecho internacional aplicable, incluido el derecho internacional humanitario. El Sr. Duarte señaló que, además de las 22 medidas para avanzar en el desarme nuclear, el Documento Final también pedía una mayor transparencia por parte de los Estados poseedores de armas nucleares con respecto a sus capacidades nucleares y los avances en la consecución de los objetivos de desarme, e identificaba otras 42 medidas para avanzar en la no proliferación y los usos pacíficos de la energía nuclear.

En cuanto al futuro del TNP, el Sr. Duarte dijo que la determinación y la sinceridad de los Estados poseedores de armas nucleares para cumplir sus compromisos en la esfera del desarme era un ámbito en el que era más necesario avanzar. Añadió que esto exigiría un liderazgo esclarecedor por parte de los Estados con los mayores arsenales nucleares, pero también el apoyo activo de otros países de la comunidad diplomática internacional, así como de individuos y grupos de la sociedad civil. En cuanto a su doble tema abordado en la reunión, ¿dónde nos encontramos?, dijo: “Defendamos el desarme nuclear. ¿Y qué sigue? Terminemos la tarea de lograrlo”.

Las observaciones del Sr. Duarte fueron seguidas por una sesión de preguntas y respuestas en la que participaron representantes diplomáticos y de ONG.

Véase también: Portal de vídeo de la UNU (transmisión web) | Observaciones del Alto Representante